jueves, 28 de febrero de 2013

ENTREVISTA A DAVID CHALMERS

He realizado una entrevista sencilla y breve a uno de los pensadores más importantes del campo de la "filosofía de la mente" o "filosofía de la consciencia", el australiano David Chalmers.

Decía Richard Rorty (para mí, el pensador más infravalorado de los que tengo noticia) que la filosofía continental no tenía mucho interés por lo que ha ocurrido en las últimas décadas, mientras que la filosofía analítica despreciaba un artículo que tuviera más de dos o tres años de antigüedad.

Como él era un filósofo post-analítico (sintético, sincrético y conciliador) y como yo soy un simple licenciado en periodismo que molesta a la gente (más a los entrevistados que a vosotros, creedme), quería mezclar, en la medida de lo posible, esas dos vertientes. Me parece interesante y hasta imprescindible estar al día en filosofía porque hay vida más allá de Descartes.

En definitiva, ojalá que estas palabras sirvieran, aunque sea mínimamente, para que alguna editorial apueste por la traducción de su último libro, Constructing the world.

ENTREVISTA CON DAVID CHALMERS

ANDRÉS LOMEÑA: Me gustaría conocer su posición en relación con otros pensadores como Alva Noë, Steven Pinker o Thomas Nagel. Supongo que Daniel Dennett representa sus antípodas filosóficas.
DAVID CHALMERS: Sí, Dan Dennett es un fuerte reduccionista de la consciencia, mientras que yo soy un fuerte antirreduccionista. En ese aspecto, me siento más cercano a Nagel y Pinker, ya que piensan que la consciencia es algo enigmático y se inclinan hacia el antirreduccionismo. Mi obra La mente extendidatiene algunas similitudes con las ideas de Noë. Soy más cartesiano que él porque creo que la consciencia está dentro de la cabeza, aunque pienso que algunos estados no conscientes se extienden fuera de la cabeza.

AL: El novelista australiano de ciencia-ficción Greg Egan publicó Ciudad Permutación y Diáspora, obras donde las personas pueden transferir sus mentes dentro de los ordenadores. Según su punto de vista sobre la consciencia, ¿sería esto posible? A mí me parece que la mayoría de las visiones transhumanistas suelen ocultar una cierta teología cristiana.
DC: Sí, he escrito hace poco sobre eso en un artículo sobre la singularidad. En principio, creo que algún día será posible reemplazar nuestras neuronas por chips de silicio y que finalmente nuestros cerebros se volverán ordenadores. Esto suscita dos preguntas filosóficas sobre la entidad resultante: ¿será consciente? Y también: ¿seré yo? Me inclino a decir que sí, al menos a la primera pregunta y quizás a la segunda. Al menos es muy probable que los seres resultantes digan que sobrevivieron al proceso y que son conscientes.

AL: Hay un debate muy estimulante sobre la conciencia y los derechos animales desde Liberación animal, el libro de su compatriota Peter Singer. Me imagino que nuestras posiciones éticas varían en función de las conclusiones que se extraigan sobre la experiencia del dolor. Por otra parte, veo muy difícil sostener de qué forma sufren o sienten un pez y un insecto. Es más difícil cuanto más bajamos en la escala evolutiva.
DC: Hay muchas preguntas abiertas sobre la consciencia de los animales. Creo que la visión que predomina es que el pez siente dolor, pero demostrarlo empíricamente es muy difícil. Me decanto por la idea de que tienen estados simples de conciencia. De hecho, tengo alguna simpatía por el panpsiquismo, la visión de que todo tiene algún grado de consciencia. Eso tiene cierto impacto en la ética. Solía pensar que no debemos comer ninguna criatura con consciencia, pero el panpsiquismo descarta esa visión. Lo que importa éticamente es su tipo específico de consciencia.

AL: En España sabemos muy poco sobre la teoría de los mundos posibles. Por otro lado, el filósofo John Searle dijo que la semántica de los mundos posibles es lo peor que le ha ocurrido a la filosofía desde la prueba ontológica. ¿Qué piensa del llamado realismo modal?
DC: Me gustan los mundos posibles como una herramienta filosófica. Te ayudan a analizar muchos temas sobre el significado y la metafísica. Han sido muy útiles para mi obra. Dicho esto, no acepto el realismo modal de David Lewis, la visión de que todos esos mundos posibles existen como entidades concretas.Los veo como entidades abstractas semejantes a los números: son útiles para construir modelos de fenómenos concretos, pero no son fenómenos concretos por sí solos.

AL: En su libro Construir el mundo, rechaza el determinismo derivado del llamado “demonio de Laplace”. ¿Perseguía en esta obra un pequeño número de verdades y un vocabulario mínimo para describir el mundo? Dicho así, y al margen de Carnap (que fue el primero en intentar algo así), quizás se pueda emparentar su trabajo con las doce categorías kantianas.
DC: El proyecto del libro es encontrar un vocabulario simple que se pueda usar para describir completamente el mundo, en el sentido de que todas las verdades sobre el mundo puedan deducirse de ahí. Propongo algunas listas posibles, con la consciencia, la ley y la lógica como ejes centrales. Quizás haya lugar para añadir el espacio, el tiempo, las matemáticas, la fundamentalidad y ciertos deícticos como "yo". La relación con las categorías kantianas es interesante, tendré que pensar más sobre ello.

AL: ¿Construir el mundo es su obra maestra? ¿En qué está trabajando últimamente?
DC: Bueno, es un libro muy grande, así que es un magnum opus en el sentido literal. No sé si es una obra maestra en el sentido clásico. Me gusta mi primer libro sobre la consciencia y espero publicar más libros en el futuro. Desde luego, espero que Construir el mundo sea un libro que la gente se tome en serio. Une varios aspectos de mi obra y toca muchas áreas distintas de la filosofía.
Mi próximo libro, La multiplicidad del significado, tendrá que esperar un tiempo. Quiero que la gente lea este libro primero. De todos modos, en mis artículos sobre el significado ya he publicado gran parte de lo que saldrá en ese libro.

AL: Por último, ha popularizado conceptos como los “zombis filosóficos” y ha analizado películas como Matrix. ¿Qué lecturas nos recomendaría?
DC: Para esos dos temas, consulta mi primer libro La mente consciente y mi artículo "Matrix como metafísica". Otros autores han publicado Philosophers Explore the Matrix. El primer libro de filosofía que leí y me encantó fue Razones y personas [editorial Antonio Machado, 2005], de Derek Parfit. Lo recomendaría encarecidamente.

28 de febrero de 2013
Andrés Lomeña

No hay comentarios:

Publicar un comentario